The enigmas of ground

 Uno de los capítulos de mi próximo libro


Los enigmas del ground


©Por Abdel hernandez San juan



Los enigmas del ground


  La noción de ground tiene una acepción de sentido común bastante extendida, es entendida usualmente como sinónimo de base, piso, suelo, o nivel de la tierra, como cuando decimos por ejemplo por debajo del ground o por ensima del ground o cuando se utiliza conjugado con otras palabras muy usual en ingles, pero la noción de ground además de estas acepciones de sentido común y sus usos extendidas por medio de sentidos figurados, también tiene una acepción especializada en la filosofía de la lógica de la cual nació la semiótica y mas específicamente ocupa un lugar imprescindible en la semiótica de peirce donde adquiere valencia, connotaciones y significados mas complejos e instrincados respecto a aquellos del sentido común.

    Como muy pronto observaremos la noción de ground aunque imprescindible en la teoría del signo adolece de impresiciones y ambigüedades que no soy el primero en subrayar. 

   Mi objetivo no es sin embargo entablar una discusión que objete a peirce y a la semiótica posterior hasta nuestros días esas impresiciones, sino antes primero desarrollar unas teorizaciones exclusivamente enfocadas en el ground asunto que nunca a pasado de ser en la semiotica un epígrafe de desarrollos mas amplios sobre otros asuntos.

   Tanto en fenomenología, hermenéutica y ontología como en términos de filosofía analítica y del lenguaje el concepto de realidad y la relación entre lenguaje y realidad en otro estan al centro de mi atencion por otro lado espero dejar en términos lingüísticos y de semiótica una teoría bien complexionada y autonoma sobre el ground que a su vez examine las posibilidades y posible alcance metodológico del concepto así reteorizado.


  El asunto es central para elucidar un dilema que esta al centro de la discusion teórica sobre fenomenología, hermeneutica y pragmatismo, presente desde la filosofía clásica sobre todo en Hegel y en Kant, luego estuvo en las diatribas de la filosofía analítica del lenguaje, la lingüística teorica y la semiotica, me refiero primero al concepto de realidad y luego a la relación entre lenguaje y realidad. 

    

     Que ocurre con esta relación?, lenguaje y realidad?, cuando uno se remonta a los clasicos ve que lo que entendemos como palpable sensorialidad, los datos de los sentidos, era entendido como una multiplicidad diversa, heterogénea, lo que llamaban multiplicidad sensible, pero ve a su vez que el universo de las percepciones, las representaciones y los conceptos era entendido como una síntesis abstractiva de esa multiplicidad, sin embargo, cuando llamamos al primer plano el concepto de realidad, esta relación de sustituciones sinteticas abstractivas era obviada ya que la misma conducia al ámbito de la formación de la conciencia, el yo y la autorepresentacion en la autoconsciencia separados de aquello que considerado una multiplicidad heterogénea abría de ser considerado en si mismo como real o realidad


   El analisis de lo considerado realidad se contreñia exclusivamente a como considerar aquella multiplicidad por lo que ella era en si misma, pero dado que considerarla en si misma presuponia al sujeto que la contempla aquella multiciplicidad se distinguía entonces entre la apariencia, la presencia y la relación de ello como un fenómeno con sustrato o esencias, visto así no daba paso al lenguaje y era considerada por su fenoménico o apariencia propia de presencia sin lenguaje frente a ello.


  Lo que inquietaba u ocupaba a Kant eran las síntesis abstractivas por medio de las cuales aquella multiciplicidad era reducida a un minimo abstraido en las representaciones-- pierce-- o mas precisamente no tanto esas representaciones en si mismas cuanto como las intuiciones subjetivas del sujeto respecto a aquella multiplicidad que le quedaba heterogénea o diversa eran como sintesis abstractivas o conceptuales a prioris de la experiencia sensible y conceptual.


   Se querían abstraer los principios sintéticos básicos justo antes de que las mismas se conformarán en la subjetividad como algo plenamente separado de aquella heterogeneidad ya que una vez separado en un mundo en la conciencia como una cosa otra interna al sujeto y distinta de aquella heterogeneidad nos conduce a un universo de representaciones cuyos principios conceptuales cognitivos puros no podemos abstraer como conceptos.


   Los juicios sintéticos a priori de Kant no eran otra cosa que esfuerzos por abstraer esos principios abstractivos primeros en los que se funda luego la separación que son la conciencia, el sujeto y la representación, las percepciones mismas, pararse antes en la entrada justo antes de la separación pero desde adentro del sujeto que entendido en ese antes tan próximo a esa multiplicidad sensible aunque ya listo para desprenderse de ella son aun síntesis aprioristicas es decir conceptos aprioristicos abstraídos como intuiciones sensibles.


    En el caso de Hegel se trataba de captar que ese mundo separado que conforman al sujeto y a la conciencia es un mundo reflejado, fenoménico y que como tal las abstracciones que conforman ese mundo otro distinto de aquella multiplicidad heterogenea son ellas mismas susceptibles de una fenomenología en la cual ambas cosas por un lado no podemos comprender aquella multiplicidad sin su reflejo en la conciencia, los conceptos y el espíritu y a la inversa no podemos conocer a estos últimos sin continuar la fenomenología de aquella multiplicidad ahora reflejada en la conciencia y las representaciones. 


    Así en Hegel lo real o la realidad no es solo aquella multiplicidad heterogénea en su palpable sensorialidad considerada por si misma según su apariencia, su presencia y su fenómeno, aunque también como cuando definía la realidad como algo accidental y contingente.


   Para Kant había podríamos decirle asi un comienzo, un comienzo que podía abstraerme en sus categorías primeras aprioristicas respecto al sujeto, comienzo que en Derrida seria la relacion de a la vez continuidad y discontinuidad entre la naturaleza y la cultura, 


   Lo que Derrida llamaba en sus analisis sobre el origen del lenguaje y de las lenguas una ruptura a traves de la cual la naturaleza misma se invierte o genera algo que la hace extraña a si misma, no podemos imaginar como pudo surgir desde el estado de pura naturaleza algo así como una sociedad sin que antes hubieran una lengua y un habla pero al mismo tiempo no podemos imaginar como pudo surgir algo así como una lengua o un habla sin que antes hubiera sociedad, el principio de la relacion naturaleza- lenguaje en tanto este último es naturaleza aqui y ahora pero también cultura, sitúa la contradicción de ese comienzo que abstraía Kant respecto al cual muy certeramente peirce definía a Kant como un conceptualista.


   En Hegel en cambio el mundo aquel heterogéneo y múltiple de lo palpable continua en el espíritu y la subjetividad y debe ser conocido no solo como mundo en si perse a su representaccion sino también como mundo reflejado, visto así en Hegel la naturaleza continua en la sustancia, la materia y la forma de la conciencia y las representaciones aunque sea desde estas un mundo fenomenológico, reflejado, Hegel niega que pueda irse a aquella multiplicidad en otro modo que no sea con conceptos y niega que estos últimos puedan ser otra cosa distinta de aquello sin que el conocimiento de estos los conceptos pase a ser un conocimiento de aquella multiplicidad reflejada, lo último es la dialéctica-- Hegel-- lo primero es el conceptualismo-- Kant, y entre ambos vemos como el mismo dilema se expresa en una direccion o la otra -- dialéctica versus conceptualismo cuando situamos entre ambas el lenguaje-- Derrida en su discusión de rousseau, condillac, Chomsky y el circulo lingüístico de ginebra

    

     Pero aqui aun no tenemos el concepto de realidad ni tenemos la relación entre el concepto de lenguaje y el concepto de realidad.


      Lo tenemos sin embargo si ya como una relacion inextricable en peirce quien se consideraba a si mismo neohegeliano, en la semiótica de peirce que se funda en preguntar como esa multiplicidad reflejada acá dentro del sujeto no es otra cosa que una semiótica cuya fenomenologia no puede ser otra que una fenomenologia del lenguaje y de como la realidad es representada por este es decir la relacion entre la representacion y los objetos de la representacion a traves de lo cual aquella multiplicidad no es otra cosa que objeto de un signo, un signo que esta en el lugar de aquel objeto para alguien, para un alguien que sera su interpretante, un alguien que es primero el pensamiento mismo, un mismo sujeto y luego el signo que ese pensamiento es para otro pensamiento.


   En pierce así la realidad no es otra cosa que un signo, es un signo desde que la consideramos reflejada del lado de acá es decir reflejada en el sujeto ya separada de aquella multiplicidad en tanto el signo esta en el lugar del objeto para un interpretante, pero también el pensamiento es un signo para un interpretante que no es sino a veces como función otro signo a veces otro pensamiento un alguien de este modo la realidad o lo real es signo y como tal es lenguaje, la realidad misma no es sino una semiosis infinita, una cadena de signos entre los cuales pensamiento y realidad pasan a ser formas del lenguaje, ahora bien, en esta operación se ha pasado, volviendo sobre derrida, directamente de la naturaleza a la cultura aquella primera ha dejado de importar en si misma y ha pasado a tener su valía solo como signo en la cultura.


     Pero si en cambio nosotros en vez de considerar todos los elementos diadicos y triadicos que conforman la semiótica de peirce entre los cuales el ground es solo uno mas intrincado como se haya entre un representatement, un correlato y un interpretante que articulan la semiosis infinita antes analizada separamos en si mismo el nivel del ground desprovisto de un correlato, un representatement y un interpretante, encontramos que con el solo ground ese paso de la naturaleza a la cultura como algo que desconecta a esta última de aquella primera no solo no esta asegurado de antemano sino que de por si se relativiza la idea misma de que la cultura pueda escindirse de la naturaleza en semejante modo.

   Nos percatamos de que el concepto de ground es el único que reúne la caracteristica de que en torno suyo aquel dilema primero entre una multiplicidad heterogénea o palpable sensorialidad y una sintesis posterior a propósito suyo no deje nunca de permanecer constante bien sea como una dialéctica o bien como un conceptualismo entre naturaleza y lenguaje primero y entre un lenguaje del cual la naturaleza aquella -- multiplicidad heterogénea/palpable sensorialidad--no se desprende y una idea de realidad que entendida ahora desde un sentido segundo del lenguaje como este remite, refiere o denota a los objetos no puede ser separada de aquella multiplicidad en la forma suya que adquiere con el lenguaje

   En pocas palabras lo que estoy sosteniendo aqui es que si nosotros prestamos enfocada atención al ground aquella semiótica que se separaba en torno a una idea de cultura tan basada en convenciones y aquella semántica componencialista que presuponian un modo tan instituido de significados que la cultura aparecía como un universo enteramente separado es implanteable.

  Lo anterior no tiene aqui el propósito llamemosle ecologista de redimir o invocar un retorno a la natureza pues si bien ciertamente como neoromanticista que soy lo que definió al romanticismo fue precisamente no separarlas y he repetidas veces en tal sentido expresado mi sentido de la ecologia, mi objetivo aqui no es naturalista perse --aunque tambien--sino que esta motivado también por la comprensión de que la dimensión semiótica del ground tiene valia científica propia y que como tal debe ser comprendida con independencia del representatement, el correlato y los interpretantes.

  Yo mismo de hecho me he enfocado en estos últimos, mi libro el correlato de mundo se enfoca en el correlato y el interpretante en tanto la atención a ambas dimensiones nos supone el estudio de las correlaciones del mundo en el texto y de la comprensión metodológica de la teorizacion cultural. 

  Pero, como he sostenido en otra parte, lo vimos en mis análisis sobre la critica al signo entendido como una unidad cerrada sobre si misma y separada, implícita en derrida, el desarrollo de una analítica enfocada en el ground es la única que puede permitirnos seguir el camino que nunca se desprende de la relación entre lenguaje, naturaleza, realidad.

  De hecho, cuando tomamos el camino del correlato y los interpretantes derivamos en una sustitución de la realidad por el lenguaje, del objeto por el signo, de los significados por los referentes, perdemos el sentido no ya solo como discutía en el correlato de mundo de que self es self en las dos formas afuera del lenguaje y adentro del lenguaje según la relación ser/lenguaje y pensamiento/lenguaje asi lo explicita sino ahora también de aquello que relacióna nuestro sentido del lenguaje a la experiencia, al mundo, a la naturaleza y a la realidad. 

  No es concebible de hecho una practica de lenguaje sensible a la naturaleza, la realidad, la experiencia, el mundo y las dimensiones empíricas sin un sentido filosófico y semíotico del ground

  Solo a traves del ground el lenguaje permanece en contacto con las dimensiones empírico-sensibles de modo que ello respecta no solo a la naturaleza sino en general a todo lo que envuelve mundo de vida, pragmatismo, realidad, y research de campo.

  Volvemos pues sobre derrida en su ensayo sobre el origen del lenguaje y el modo como se dan el estado puro de naturaleza y aquel de lenguaje.

  Como podríamos de hecho aceptar que un objeto pudiera ser un signo si llevados por la idea de que el interpretante sustituye al objecto un signo nunca podría ser en si mismo un objeto, como podríamos aceptar que un sonido natural o urbano de la realidad tomado tal cual, los pasos que escucho del vecino afuera de mi puerta, la puerta abierta o cerrada, las campanitas del pregonero, o simplemente el orden de las sillas en la habitación pudieran ser un signo si todos ellos son antes bien objetos?, en ellas el objeto se vuelve signo por lo tanto solo en la dimensión del ground podemos hablar de lenguajes objetos.

  Pero como veremos la dimensión del ground es rica e inagotable tanto como lo son el correlato y el interpretante y requiere una atención separada.

  hemos situado aquí el punto y los ejes epistemologicos precisos sobre los cuales me quiero enfocar, discutir, proponer y desarrollar una proposición lógica mía consistente en la siguiente tesis e hipótesis científica: el concepto entre aquellos existentes que han tratado la relación entre lenguaje y realidad en el pasado de la lingüística, la semiótica y la filosofia del lenguaje en que se expresa lo antes discutido y lo antes situado entre la multiplicidad heterogénea y las síntesis abstractivas es el concepto de ground.

    Cuando nosotros revisamos la literatura disponible sobre la relación entre lenguaje y realidad prestando especial y enfocada atención a como es recogida y lógicamente expresada la relación en conceptos, observaremos que el concepto de ground aparece continuamente lleno de constantes impresiciones y variaciones al punto de muchas veces ser dejado de lado según unos como impreciso, según otros tratado cada vez en modos tan disimiles que parecen referirse o bien a conceptos distintos o bien a algo en si mismo no suficientemente teorizado y profundizado y por lo mismo dejado a la incertidumbre, la polisemia o la indecibilidad, este es el concepto de ground.

   

    El ground ha sido un concepto impreciso, multivalente y dejado de lado precisamente porque es el concepto que trae consigo y dentro suyo los dilemas que he situado antes, ahora bien no para nombrar simplemente aquellos dilemas con el concepto de ground sino para desarrollar teorizando el ground los problemas lógicos y teóricos que no han sido teorizados.


   Por un lado el ground en semiótica es cualidad es decir cualificacion de la sustancia perceptible en aquella multiplicidad de presencias--, algo que permite distinguir una presencia de otra según alguna cualidad, el que sea negro, rojo, alto, rustico, ondulado, bajito, esquinado, etc cualquiera cosa que sea lo que recibe este predicado de cualidad, un objeto, un mueble, cualquier algo rojo, negro, ondulado, alto, etc, pero por otro lado el ground en semiótica es punto de vista en tanto presupone un respecto a, la cualidad supone así algo que esta para alguien como cualidad encerrando el punto de vista respecto a ello.

   Al mismo tiempo el ground se refiere a aquel objeto o aquel algo según algunos de sus aspectos y no a todos o a su totalidad, es decir, la cualidad rojo, ondulado, rustico no solo lo es para un alguien o según el punto de vista de alguien también se relaciona a ese objecto a traves de algun aspecto suyo que vendría a ser algo así como un escorso del objeto, algo que reduce su multiplicidad heterogénea a un mínimo sintético. Es a su vez el ground por ello mismo o según ello relacion lo cual presupone una correlación concomitante.


    Simultáneamente el ground es fundamento y al mismo tiempo es aquello por medio de lo cual el objeto es referido, indicado o denotado por el signo


    Finalmente el ground es sensacion, es hipótesis abductiva y ya para colmo de irradiaciones múltiples en el sentido de un concepto el ground ha sido remitido a un tipo de signo que peirce llamo icono a diferencia del índice o indicio y del símbolo.


  Como puede un concepto significar tantas cosas al mismo tiempo?, ser cualidad, ser un respecto a o punto de vista, ser un escorzo o sintesis que se relaciona al objeto en alguno de sus aspectos, ser relación para una correlación, ser fundamento, ser indicación, referencia y denotacion, llegar incluso por algunos a ser tratado como sinónimo de significado y al mismo tiempo ser sensación, ser hipótesis abductiva, ser una forma de signo el propiamente icónico según peirce lo definió luego de algún tiempo llamarle simulacro?

  Discutiremos todo esto a continuación, sus implicaciones lógicas, filosóficas y semióticas asi como sus implicaciones metodológicas, que nos supone el ground en términos de research.

  Lo primero que deberemos precisar aqui en torno a esta supuesta multivalencia, aparente pluridimensionalidad y usual compleja imprecisión que ha caracterizado las escasas aproximaciones al ground es que la semiótica de peirce como en general la de sus continuadores previos debido a su sustancialismo de base ha carecido de una distinción crucial la cual si aguzamos bien nos percatamos de que dada por imprecisiones en el mismo peirce en realidad no refleja otra cosa que un conocimiento en ciernes de algo que requiere un mayor nivel de diferenciación y por lo mismo de desarrollo teórico.

  Las distinciones que mas adelante trato de hacer peirce entre una primeridad, una segundidad y una terceridad han sido consideradas demasiado a la ligera como una mera distinción entre cultura y metacultura provocando que la consideración del signo como unidad cerrada sobre si misma, es decir, compuesto de todos sus lados funcionando a la vez, de por cuestión de lógica solo a la terceridad supuesta de estar conformada por símbolos realmente formados y con articulación propia en prescindencia de la primeridad y segundidad por ser consideradas remitidas a dimensiones no plenamente simbólicas.

 Este paso a la terceridad como única dimensión lógica ha consumido a la semiótica en teoría metacultural y convencional obviando que todos los niveles adjudicados al signo funcionan también en la primeridad y en la segundidad y que lo que diferencia a una de otra es que en la primeridad rige el ground, en la segundidad el representatement y en la terceridad el interpretante y el correlato, pero en la primeridad también hay representatement, correlato e interpretante solo que estos están subordinados en ella al ground, de este modo llegamos a la distinción de que lo que define primeridad, segundidad y terceridad no es el que lo signico y lo simbólico sean plenamente conformados en la terceridad en tanto incompletas como meros indicios o iconos en la primeridad.

  Lo que separa primeridad de segundidad y terceridad no es la relación icono/ primeridad, indicio/ segundidad, símbolo/ terceridad, el ground de por si es mas que una forma del signo iconico, en el signo iconico ciertamente los enigmas del ground están mas latentes desde el momento en que lo que caracteriza al ground es precisamente que prevalece en su dimensión la dimensión empírica donde los datos de aquella multiplicidad heterogénea sea naturaleza o sea realidad social de experiencia, palpable sensorialidad, están de un modo tal que las dimensiones sintéticas mostrativas o denotantes traslucen o llevan consigo las dimensiones reflejadas de su objeto, tanto como en el icono el objeto parece mas reflejado, pero el ground no se reduce a una forma del signo

  Antes bien el ground nos hace pendientes al hecho de que signo y objeto tienen un origen común en un fundamento mutuo y que por tanto el objeto puede ser signo y el signo objeto, en el ground signo y objeto explicitan su relación mutua y dialéctica originadas en un fundamento común que los hace contrarios pero no excluyentes y como tal mutuamente necesarios al punto de que el signo es una ilusión sin objeto algo que no puede adquirir su identidad y el objeto una delusion sin signo no es posible que algo adquiera la identidad de objeto sin un signo lo veíamos en mi ensayo el concepto sensible, el objeto solo es objeto para el sujeto en un concepto, el signo solo es signo para el sujeto en un objeto y el objeto solo es objeto para el sujeto en un signo, la dimension del ground por lo tanto si es lógicamente autosuficiente y su primeridad corresponde a lo que derrida llamaba el origen del lenguaje.

  Lo que diferencia o mejor digamos lo que es requerido diferenciar mas es nuestro sentido de lo que son primeridad, segundidad y terceridad, la terceridad no se define por una mayor logicidad tampoco por ser la única dimensión en que el signo es signo completamente formado como unidad y el símbolo símbolo presuposicion según la cual primeridad y segundidad eran dimensiones prelógicas, esta concepción adolecia de una hipostacia, se presuponia a cada nivel como tal según una idea de un tipo de signo, hipostasia de una idea de un tipo de signo por una idea de nivel o dimension icono/ primeridad, indicio/segundidad, símbolo/ terceridad, se procedía aun teóricamente según un parámetro analógico que indiferenciada el campo de efectuacion de los niveles, si el símbolo es mas opaco es decir menos transparente por un lado respecto a su origen y su fundamento algo dado en su convención y por el otro hacia su denotacion, se daba por terceridad un signo plenamente formado respecto a proto signos o proto símbolos, para entonces distinguir primeridad de segundidad y terceridad 

  Si solo la terceridad fuera autónoma porque solo en ella todos los elementos del signo trabajan al unísono tendría que haber solo terceridad lo cual como en el ejemplo de hegel si quitas el arriba deja de haber un abajo esta pasaría a ser la única dimension, pero resulta que aunque en ciernes y aun indiferenciadas las distinciones de peirce no eran gratuitas antes bien necesarias e intuitivamente correctas.

  Es necesario distinguir lo transparente, de lo translucido y de lo opaco, también lo tangible de lo latente o inmanifiesto y de lo intangible, también lo presente de lo estratificado y de lo ausente, igualmente lo empírico de lo conjetural y de lo abstracto, también lo inferencial de lo analítico reflexivo, también lo sensorial de lo figurado.

  Asi por ejemplo la fenomenología y el empirismo tanto como la física son primeridades, la hermenetica, la interpretación y la arqueología son segundidades, la filología, el simbolismo, la lingüística y la antropología son terceridades, el metalenguaje es una terceridad, el lenguaje una segundidad y la relación entre lenguaje y ser, lenguaje y pensamiento, lenguaje y realidad, lenguaje y naturaleza una primeridad, el ground corresponde asi a la primeridad, el representatement o representación a la segundidad y el correlato y el interpretante a la terceridad.

   Pero icono, indicio y símbolo funcionan en los tres niveles de igual modo, lo que define la primeridad es que rige la dimension del ground en ella siempre objecto y signo, lenguaje y realidad, mantienen su origen común pertenecen a un mismo fundamento de partida se originan uno al otro intercambian su lugar y su identidad, los datos de la experiencia son en el ground a la vez signos y objetos, en el la experiencia origina y es originada es objeto y signo, realidad y lenguaje, sensación y sintesis abstractiva

   La denotacion no puede asirse sin su fundamento en lo denotado, no podemos hablar de referente sin referencialidad porque sin esta última aquel deviene una mera lista de cosas y objetos contiguos y a la inversa sin referente no hay referencialidad los signos de un lenguaje sin referente son puras convenciones vacías, opacidades, como en el ejemplo de un lenguaje que no podemos descifrar. 

   Digamos que vemos una serie de ideogramas pero no entendemos el tailandés o el japonés, a penas vemos gestos vacíos obtusos, opaces, que no nos remiten a nada porque no tenemos el código que solo se adquiere por convención, de modo que lo que llena de sentidos una pincelada de tres líneas discontinuas verticales sobre una horizontal que significan descender la montaña es descender la montaña sin descender la montaña el ideograma es una mera pintura abstracta, sin lo denotado la denotacion es un ciego que no ve un sordo que no escucha. 

   El ejemplo del pentagrama es bueno aqui para ilustrar vemos unos dibujos de notas sobre unas líneas, solo el musico sabe que la corchea acompañada de dos líneas discontinuas es un acorde u otro una nota u otra en el instrumento, el que no sabe leer música solo ve garabatos.

   En el ground a diferencia de ello el mundo es a la vez significante y significado, es explicito y tácito, el ejemplo del ideograma y la partitura por lo tanto solo tienen ground para el japonés y para el musico, en tal sentido son ejemplos de terceridades en las cuales rige el interpretante y en las cuales el ground esta subordinado al correlato y al interpretante.

  Cuando rige el ground no hay opacidad hay transparencia, no hay mundo como correlato del texto en los términos en que lo discuti en mi libro sobre ello, hay en cambio una dimension empírica y fenomenologica según la cual signo y objeto van juntos o a la par, no significa que no hayan representatement, correlato e interpretante significa que estos últimos están subordinados al ground, el ground es una primeridad.

   En el nivel del representatement el signo se ha separado del objeto como otra cosa distinta de aquel asi por ejemplo el self es una primeridad pertenece al ground, la conciencia es un representatement en ella la representación se separa de lo representado, no significa que no haya ground en la conciencia significa que en ella el ground no rige, esta subordinado, la conciencia no es empírica, empírica es la experiencia que es una primeridad, que es ground y pertenece al ground

   La conciencia es una segundidad, la autoconsciencia una terceridad, sin descender la montaña el ideograma no es nada se requiere del ground pero la convención subordina al ground pues sin ella el ideograma es un mero garabato, rigen entonces el correlato y el interpretante en tanto el representatement es el último en este ejemplo, un ideograma es asi una terceridad en el mismo modo en que lo es el lenguaje alfabético pero dado que sin lenguaje alfabético no hay experiencia vemos que no es el que sea o no alfabético lo que define que corresponda al ground, el representatement o el interpretante.

    El representatement es algo que se separa en su fundamento del fundamento del objeto, en el objeto y representacion no parecen pertenecer a una misma fuente y si bien ello es imposible en algún modo tiene que entrar el ground para que se complete la conexión entre el signo y el objeto no rige el ground allí, esta subordinado, en el interpretante menos aun, en este último ya se trata de una sustitucion una cosa queda en el lugar de la otra, asi por ejemplo, el espozo esta en la fiesta simbolizando a su espoza que no pudo ir, bien una reunión en el trabajo de aquella por estar de viaje bien en el colegio de su hijo en que ella fue la citada.

    En el mismo modo no es el que sea o no iconico lo que hace al ground,  un icono puede ser un interpretante no un ground  cuando por ejemplo tenemos las luces del semáforo que son por antonomasia icónicas vemos que nada en ellas trae consigo el reflejo o la presencia del doblar a la izquierda, a la derecha, parar o seguir recto, el signo es mera convención y esta completamente en remplazo del objeto exacto como en el ideograma 

  Verde, rojo y amarillo pueden ser meros colores o mera pintura abstracta, nada en ellos desciende la montaña o dobla a la izquierda, de modo que no es la iconicidad lo que hace al ground, tampoco la simbolicidad aunque y perse a que en un icono haya mas ground que en un símbolo, lo que hace al interpretante el mismo ejemplo de peirce lo hace claro, un gayo de metal en el alero del techo es un objeto y sin embargo deviene un interpretante de la dirección del viento

  La dimension del ground es la dimension fenomenologíca y empírica/signo y objeto tienen en ella un origen y una fuente común intercambian incluso sus lugares e identidades el objeto deviene signo y el signo objeto, permanecen referidos a una dimension fenomenologica 

   En principio si el ground es cualidad hay una parte suya que se refiere a las cosas, a un algo, a las formas, a la naturaleza, a los objetos, a la imagen, a la materia pero también al mundo, donde quiera que hay sensacion y palpable sensorialidad allí esta el ground ello independientemente de que esa cualidad lo sea para un alguien y que en tanto tal presuponga un punto de vista, el ground es ground para alguien sin dudas y asi supone que la cualidad es según es cualidad para un punto de vista, pero una parte suya respecta a la cualidad misma de ese algo que puede ser multiplicidad heterogénea, naturaleza o realidad, pero puede ser mundo, puede ser experiencia, puede ser otros sujetos y como tal continuar como ground en todo desde el hablar y escuchar, hasta el simple decursar de vida, experiencia, empiria, fenómeno, en este sentido el ground se refiere a una continuidad de la naturaleza en el lenguaje y la cultura y no tanto a una interrupción en que la naturaleza se invierte o vuelve extraña a si misma como decía derrida, justo porque es mitad cualidad de la cosa mitad cualificación de aquella por el punto de vista signo y objeto hayan en el ground un fundamento y fuente común se originan a la vez uno para el otro y como tal dialécticamente se intercambian, solo en el ground un objeto o cualquier algo puede devenir signo y solo en el ground un signo puede devenir objeto, solo en el ground es concebible de hecho el concepto de lenguajes objetos

  Aunque es cualidad para un alguien y asi supone punto de vista y relacion siendo ese para alguien lo que lo hace propiamente ground una parte suya comparte fundamento con las formas y los fenómenos en si por lo tanto el ground es también presencia aunque lo sea en el modo en que la presencia es tal para alguien y como tal presuponga al mismo tiempo aquel pliegue en que es a la vez momento o algo en ese algo y momento del signo en que se simplifica su heterogeneidad refiriendolo o denotandolo.

  De este modo el concepto de ground es el único que da el paso adecuado entre nauraleza, lenguaje y cultura, el concepto por ejemplo de sustancia expresiva o de la expresión de la sustancia quería captar algo de esa continuidad de la naturaleza en el lenguaje pero al ser sustancia y no cualificación de aquella hacia aparecer la materia del lenguaje, ousia, grama y lexico como un absoluto material del lenguaje extraño a la sensacion y la palpable sensorialidad asi como sobre todo opaco respecto a la referencia, la denotacion y la relacion entre lenguaje y realidad que solo en el ground prevalece, en la sustancia de la expresión la sustancia es absoluta y como tal interrumpe con su presencia próxima la comunicación con el lado de allá, no hay signo y objeto, lo que engendra o esta en la génesis del signo y del lenguaje es entonces el ground que inicia la relacion entre el todo de un algo y una parte suya que es cualidad para alguien, la distinción entre varias presencias dada en la cualificación misma es pues un comienzo del signo su primera forma si bien no su único comienzo o génesis como analice en mi ensayo la restauración de mundo, también hay génesis del signo en lo que derrida llama el aparecer de nosotros mismos ante nosotros mismos en el lenguaje y la conciencia pero abría que ver hasta que punto no abría aun ground en esa otra génesis, sin dudas también allí esta el ground si bien parece una segundidad.

  Creo no necesitar mucho mas para dejar explicita la inmensa importancia del ground, el ground valida el paso, de hecho, entre la filosofía de la naturaleza, la fenomenología, la semiotica, la hermeneutica y el pragmatismo y todo ello sin perder la dialéctica neohegeliana, abría pues a propósito suyo que repensar completamente el neohegelianismo --peirce, gadamer y adorno--lo cual requiere claro un esfuerzo también inmenso pues no todo en pierce hace posible ese paso, no todo en gadamer no todo en adorno sino ciertos aspectos reteorizados, al mismo tiempo inmenso porque en esa posible articulacion la semiotica en gran medida esta atrofiada debido a que el ground fue desatendido y dejado de lado por la convención y la metacultura, se requiere una semiótica nueva que inicie a adelantar en pensando ciencia una reclamada desde la sociología fenomenologica y comprensiva, y se requieren despejes respecto a la hermeneutica que también he adelantado. 

   Los enigmas del ground son asi la apertura de un campo que si bien coincide con lo que derrida llama el origen del lenguaje se distancia de ello a traves de una no interrupcion entre naturaleza y lenguaje, entre lenguaje y realidad, entre experiencia y lenguaje, no hay pues ni ruptura, ni extrañamiento ni virtualidad ni ficción, sino antes bien continuidad de lo uno en lo otro exactamente como lo entendían los románticos. He aqui las bases teóricas del neoromanticismo, los enigmas del ground.   


La dialectica objeto/signo


    Si el ground es sensación y es fundamento entonces tambien es presencia con todo lo que la presencia como fenómeno envuelve, forma, apariencia, etc pero lo que quiero discutir en este ensayo es la génesis del ground el hecho mencionado antes de que en el ground el objeto y el signo nacen de una fuente y fundamento comun a la vez que intercambian su identidad. Veamoslo asi una vez mas retomando un ejemplo que he puesto antes.

   Imaginemos por un momento que usted esta percibiéndo un algo alguna cosa escojala ahora mismo en su entorno circundante, una pared, unos mosaicos en el piso, una repisa en su cocina, cualquier cosa como un algo que ve por su ventana o sobre su librero, ahora mismo repare por un momento en que ello que usted percibe es una imagen en si misma independientemente de que la percibe, percibala un rato asi, ahora haga lo opuesto, repare en que usted la percibe, en que su percepción es algo en si perse a esa imagen que percibe, perciba ello un rato, bien, usted ha separado la percepción de lo percibido

   Ahora haga lo opuesto, intente percibir que su percepción y lo que percibe son una misma cosa, integrelas simplemente perciba lo que percibe. Muy bien usted a reparado en que asi como la percepción y la imagen percibida están separadas tambien pueden estar integradas, ambas cosas, percibir aquello en si y su percepción como separados y percibir ambas cosas integradas son sin dudas sensaciones, usted esta en contacto con usted mismo y las cosas mediante sensaciónes, podemos decir que si el ground es sensación todo ello es ground, esta presente en los dos momentos, ahora bien usted aun en ninguno de los dos momentos de nuestros ejemplos experimentales a percibido aun, no ha tenido aun el sentido de estar en contacto ni con signos ni con objetos, ello es tan indudable y cierto como lo anterior.

    Muy bien volvamos sobre lo mismo, vuelva a percibir lo que antes percibió como algo en si independiente de su percepción, ahora por un momento desconectese del hecho de que ello es algo en si independientemente de que lo percibe que es algo en si ya usted lo sabe pero antes usted lo percibió en tanto era algo en si respecto al hecho de que usted lo percibía, omita ahora esto último solo concentrese en lo que ello es en si, comience a observar su forma y sus texturas, comience a percibir si es rugoso y rustico o ligero y licuado, su peso o su liviandad, su silueta, su luz y su sombra, si es la repisa de la cocina observe como se relaciona a la pared y al espacio, su altura, si es algo en su librero observe su orden, si es una chica que ve por la ventana observe su cabellera y sus gestos, usted ha comenzado a ver objetos donde antes veía imágenes, lo que lo hace objeto es sobre todo que usted lo ha percibido en si pero no en relación a que usted lo percibe. 

   El objeto no es mas que la sensacion aperceptuada de lo que aquello es en si, pero usted no ha reparado en algo, no solo dejo de enfocarlo como algo en si respecto a su percepción sino que tambien comenzó a percibirlo integrado a su percepción pero sin reparar en que debía o no integrar o separar la percepción y lo percibido. Para observarlos de tal forma usted integro la percepción y lo percibido pero sin reparar en que los integraba. Mientras antes cuando usted integro la percepción y lo percibido reparaba en los integraba ahora lo hizo sin reparar en ello y solo asi usted a comenzado a ver objetos donde antes solo veía imágenes, la apercepcon es asi entonces condición de posibilidad del objeto.

  Por todo ello el objeto y el lenguaje objeto no es mas que el lenguaje de lo que aquello es en si, que ha ocurrido usted ha omitido su presencia, el mundo de lo natural y lo real en si, aquella multiplicidad heterogénea de palpable sensorialidad ha devenido para usted en un superobjeto, en la medida en que mas se omite el sujeto incluso aun cuando en lo mero retiniano el sujeto es solo un ojo ni siquiera pura retina o reticula mas se acrecenta el objeto, lejos de tenerlo allá situado o localizado desde el acá que lo percibe aquel ha pasado al absoluto primer plano lo que antes era imagen para la percepcion ahora es objeto y lo que fue objeto ha devenido en superobjeto.

   Ahora bien en la misma medida en que es lo aperceptuado lo que lo vuelve objeto es decir el supuesto de pertenecer a la integración percepción percibido pero aperceptuado en esa misma medida su dimension de objeto va siendo ya su dimension signo no solo porque lo sea respecto al hecho de que omitio que lo percibe sin embargo lo percibe es asi signo para esa percepción sino porque en tanto objeto en si ha devenido en lenguaje del objeto ese lenguaje del objeto o lenguaje objeto es a la vez ya para consigo al mismo tiempo y en su misma génesis signo. 

  Veamoslo asi, supongamos que usted se despierta en la mañana y cuando entra en su baño observa que la cortina esta mojada y hay un cierto vapor y una toalla húmeda, usted infiere que su novia, la unica otra persona que vive con usted se ha bañado, la cortina mojada y el vapor son objetos pero son a su vez signos, signos que lo remiten no solo al referente novia bañada sino tambien al recuerdo de que al despertarse no estaba en la cama, un objeto signo cortina y vapor se ha relacionado a otro, ausencia de cuerpo en la cama, usted puede ir por inferencias en retrospectiva, recordar que ayer hizo el amor y se quedaron dormidos de modo que no tuvo tiempo de hablar de los objetivos mutuos individuales al siguiente dia, si en vez de quedarse dormidos hubiesen hablado usted probablemente sabría que ella salía temprano a casa de una amiga y los objetos signos cortina/vapor no lo abrían remitido a la ausencia en la cama que habria dado como consabida por hablado y la cortina y el vapor solo le abrían confirmado lo consabido, lejos de conducirle a seguir buscando solo le abrían informado lo que ya usted sabia, pero como no lo hablaron esos objetos signos son a la vez mas informativos, usted va a la cocina, revisa si hay mensaje en la contestador del telefono, hurga alrededor tratando de inferir que ha hecho su novia, pero en la cocina ve un jarro con agua calentándote, lo cual le dice que ella esta cerca fue a la esquina.

  Muy bien, acabamos de dar seguimiento a una secuencia de objetos signos donde objeto y signo comparten y se originan en un mismo ground, en realidad donde el objeto mismo deviene signo, ahora hagamos lo inverso, reparemos en lo visto solo y todo el tiempo en relacion a que esta siendo percibido.

  Supongamos que usted recorre con su percepción los objetos de su sala pero todo el tiempo percibiéndo su percepción es decir reparando en que los percibe uno a uno, percibe que percibe en su percepción un librero, percibe que percibe en su percepción un sofá, percibe que percibe en su percepción una ventana, entre usted y aquel objeto se ha creado una suerte de superficie virtual intermedia, en realidad esa superficie no es virtual es simplemente fisiológicamente su retina, la reticula óptica en la cual usted distingue que aunque el objeto esta allí visto desde la percepción ocurre siempre una suerte de replica del objeto en su retina como una especie de duplicación, como una repetición de aquello que ve allá acá, esa repetición es un representatement pues aunque usted tiene la sensación del objeto como su ground el ground esta ahora dentro de esa repetición, según la acepción mas usual del signo dada por la distinción entre el signo y su objeto esa replica que usted siente del sofá, el librero o la ventana en su reticula ese espectro especular aun cuando es casi idéntico al objeto se separa de aquel como algo aparte hecho de otra forma, otra materia y situado espacialmente lejos de aquel objeto.

   Antes veíamos objetos que se volvian signos ellos mismos, la toalla húmeda, el vapor y la cortina, ahora vemos un signo del objeto, de hecho el objeto y su signo se separan y el signo y su objeto otro tanto, cuando reparamos en el sujeto, ahora el objeto es signo para el sujeto y el sujeto es signo respecto al objeto esta separación se va haciendo cada vez mayor en la medida en que mayor es el nivel de representacion que interviene.

   Asi por ejemplo, una fotografía del sofá, otra del librero y otra de la ventana estan aun mas separadas debido a que ahora usted no solo percibe el objeto según lo percibe sino que ve su mirada afuera de usted mismo exteriorizada como un signo, ve el ver donde antes solo percibía como una duplicación en su retina, ve cuan claramente se trata del signo ventana, del signo librero, del signo sofá, no del sofá, el librero o la ventana como objetos, lo ve mas claro si sustituye la foto por la palabra escrita donde ya no hay replica sino símbolo y convención. 

   Ahora bien al ver el ver donde antes solo veía lo visto en relacion a que lo veía usted percibe que su ver vuelto signo del ver exterioriza su propia mirada para un tercero el cual aun no presente es inclusivo a haber exteriorizado el ver como un signo, cuando usted solo veía objetos que se volvían ellos mismos signos, algo que lograba no viendo lo que veía respecto a su percepción, usted estaba en plena dimension del ground, cuando lo veía según su percepción como una película constante que repetía como una replica la imagen del objeto en su retina usted estaba en la dimension plena del representatement, usted sin embargo se percato de que todo ello es sensación por lo tanto el ground sigue allí como por debajo o por detrás del representatement a la vez en un estrato que va a la vez uno en el otro, cuando usted reparo en que esa película como replica en la retina es otra superficie y espacio distante del objeto y que por lo tanto puede volver a repetirse afuera de usted por medio de una fotografía, usted percibió la división del representatement de la representación, esta última es ya un texto para usted y para otro respecto al objeto por ello mismo es un correlato, ya no ve lo que ve en si sino según un signo, un texto del cual es correlato, pero este tercero aun solo implícito es ya a su vez un interpretante ahora mas definido en tanto como el ground continua como sensación en el representatement el interpretante esta allí siempre igualmente, una vez que percibía aquello según lo percibia, otra vez fue lo que intervino en que la cortina y el vapor fueran signos de una u otra cosa según sus acervos previos que actuaban como interpretantes, se demuestra asi que todas las partes del signo funcionan en los tres niveles, 1- primeridad- dimension del ground plena, objetos y signos se originan mutuamente, genesis, 2- reticula-segundidad, representatement donde el ground permanece como sensación, 3-repetición exteriorizada como un signo de esa separación, fotografía o escritura del signo, (correlato e interpretantes)/ terceridad, pero la semiosis se complejiza en niveles de metatextualidad y metacultura que la hacen infinita volviendo a presentarse los stratos en nuevas dimensiones, veamoslo asi

  Imaginemos una posibilidad adicional para completar asi la tricotomia de los ejemplos necesarios sobre los cuales volveré repetidamente en este libro Imaginemos que el objeto tambien lo ve a usted. 


Mundo tacito y semiosis infinita


   Por ejemplo, digamos que yo estoy desde mi ventana mirando hacia la calle mientras se hace en la cocina mi café, observo hacia un mundo circundante, en la cera de enfrente cruzando la calle hay una cola de personas esperando el autobús, una chica joven vestida de negro espera recortada a una pared el bus me resulta sensorialmente atractiva, lleva el pelo suelto y su postura corporal junto al corte de su vestuario, de su cabello y el estilo de su postura me comunica a la vez sobre su actitud corporal para con ella en la soledad y para con la gente en tanto se haya rodeada de personas en una situación cuya pertenencia practica es la espera del autobus, las sensaciones de atracción que me provoca se traducen en estímulos en mi cuerpo que provocan que revise mi apariencia de cierto modo preveo que podría mirarme y arreglo mi cabello a la vez que corrijo mi posición corporal, hasta este punto todos los estímulos que son sensaciones pertenecen al ground, pero cuando ella se ha percatado de que la estoy mirando mientras ella mira y teclea su teléfono comienza la codificación, ya no podemos percibirnos sin reparar en que nos estamos percibiéndolo, mi mirada sigue sus movimientos y la suya los míos, primero ella debe deducir si soy un vecino del área en su casa o alguna otra cosa, podría ser un trabajador en su oficina, alguien que mira en general a la calle o la mira a ella, en principio la ayudo a interpretar inicialmente, traigo una tasa de café y comienzo a ingerirlo mientras miro a la calle, cuando ella levanta su mirada hacia mi intento que me vea distraído mirando a los alrededores pero cuando se da cuenta que no la miro exclusivamente a ella sino a todo el entorno comienza a acentuar posiciones corporales para llamar mi atención, al percatarse de que logra llamar mi atención apaga el teléfono y lo guarda en tanto yo voy a la cocina y regreso, desde ese momento no podemos percibirnos sin percibir que nos percibimos.      

   Imaginemos ya para concluir a un tercero que observa como la chica y yo nos vemos.

   Concluimos asi que la dimension del ground en que signo y objeto retornan a su genesis mutua reaparece en un nivel sobreordinado y metatextual como semiosis, usted esta ahora frente a lo que podríamos llamar el mundo tácito en la actitud natural.

  Muy bien. 


            De lo anterior se deriva el siguiente diagrama


Ground en el mundo

 mundo tácito

 semiosis infinita


   A partir de aquí todo se organiza en torno a esta tricotomia principal

   Examinemos los niveles y grados en que podríamos aducir si peirce el en si mismo en su filosofar y en su logica semiótica estuvo próximo a advertir esto que yo recién he teorizado como una especie de dualismo ontológico y de dialéctica del ground como aquel que valida y convalida la pasarela y la continuidad de la naturaleza en el lenguaje y la cultura, mitad cualidad de un algo o de las cosas en si mismas mitad referencia a ellas sin interrupción y sin quebramiento, manteniendo su consistencia semiologica no habla en su contra. 

  Todo lo contrario, si bien podríamos decir que Peirce no lo advirtió como algo conmensurable y adjudicable al ground en si mismo como dimension no reparando propiamente en hasta que punto se trata de una dialéctica lógicamente autosuficiente la única a través de la cual se hace posible que cualquier algo, cosa u objeto pueda devenir signo y cualquier signo devenir objeto intercambiado sus identidades en requerimiento la una de la otra para adquirir identidad, mas determinados aun podríamos decir que todos sus continuadores hasta bien establecida la semiótica ya como una ciencia desde el siglo XX tardío, fueron en la direccion contraria y que si alguien estuvo mas cerca de advertirlo fue el mismo Peirce.

   En su importante ensayo división del signo de hecho observamos como en una especie de movimiento en retorno circular, es decir volviendo una y otra vez sobre lo mismo pero como si tratara cada vez no de lo mismo sino de otro nivel Peirce no dejo nunca de clasificar paradojas que podrían conectarse con lo que yo llamo los enigmas del ground, por ejemplo es su definición de las tres tricotomias Peirce primero dice que un signo puede llamarse cualisigno, sin signo y legisigno, el primero es una mera cualidad que deviene signo, un sin signo es una cosa o evento real y verdaderamente existente que es un signo y un legisigno es una ley que es un signo o mas precisamente que toda convención es un legisigno, es esta pues su primera tricotomia.

   En la segunda tricotomia Peirce dice que un signo puede ser llamado icono, índice o simbolo, en la tercera tricotomia dice que un signo puede ser llamado rema, decisigno o signo dicente, todos estos planos que Peirce se esforzaba en diferenciar y deslindar por vías si se quiere aun intrincadas los niveles que estamos distinguiendo, según Peirce un icono es un signo que es como su objeto parecido a el y es ello lo que le relaciona a aquel, un índice es un signo afectado por su objeto y que comparte con aquel alguna cualidad, un simbolo se relaciona a su objeto a traves de alguna ley o convencion, finalmente en la tercera tricotomia la distinción entre rema, decisigno y signo dicente intenta distinguir que un rema es un signo que para su interpretante representa una posibilidad cualitativa, un decisigno es un signo que para su interpretante representa una existencia real y un decisigno un intermedio que envuelve remas. 

     Por otro lado en un momento de su explicacion del representatement peirce diferencia representatement de representacion enparejando el primero con la cualidad en si del objeto y el segundo con el signo como tal. 

    Si nosotros prestamos enfocada atención nos percataremos que hay momentos en los cuales la definición que Peirce da de índice o indicio es casi la misma que la mayoría de los semiologos modernos identificaron luego como ground aun cuando el índice o indicio en la semiótica moderna se alejo de aquella proximidad que con Peirce tenia al ground ya que empíricamente se separo la indicialidad provocada desde el acá del signo y el índice que lo relaciona al objeto tendiendo mas la semiótica moderna a remitir el ground al icono.

   En tanto otro tanto en la semiótica moderna el representatement que en la definición de Peirce tenia en si el dualismo del ground sin ser propiamente dicho ya que representatement era cualidad en el objeto y representacion era el signo, paso a ser representacion alejandose del objeto.

   Por un lado las distinciones de Peirce estaban ocupadas en distinguir como cualidades podían ser signos tanto como eventos, cosas existentes reales que ocurren pueden ser signos y convenciones pueden ser signos algo que se hace notable sobre todo a nivel empírico gracias a los ejemplos que Peirce ponía, pero por otro lado cuando debía definir signo de objeto no llegaba a captar en que modos signos y objetos forman una dialéctica identitaria en que uno es lo que es porque es a la vez el otro y su opuesto al mismo tiempo.

   Con esto dicho hayando en Peirce mismo una cierta débil base para mi teoria del ground como base del mundo tácito en la actitud natural que convalida la semiosis es necesario sin embargo paradójicamente regresar a hegel pues en hegel aunque no articulado como una semiótica, encontramos en términos lógicos la dialéctica que explica como trabaja esto que yo he llamado a modo de captar la pasarela entre naturaleza y lenguaje, naturaleza y cultura, experiencia, mundo, realidad o pragma versus signo y lenguaje que solo el ground hace posible como dimension de sus propios enigmas, suerte de valia dual por medio de la cual objeto y signo tienen un fundamento común una misma fuente en la cual se originan mutuamente llegando asi a la comprensión del ground en el mundo.

  Yo salgo de mi casa hacia la calle, camino por la acera, al abrir la puerta que separa el estacionamiento frontal de la acera avanzando hacia la izquierda hay personas paradas que esperan desde este lado de la calle el autobús que se detendrá a la acera de enfrente debido a que en la acera opuesta donde hará su parada el sol es infernal.

  Pero las personas que tomando la sombra voy viendo sobre mi izquierda no tienen todas el mismo interés en las situaciones que los rodean, de hecho el acento que cada uno pone hacia la presencia del presente es diverso y no coincidente, unos estan diversamente ensimismados, por ejemplo, una chica escolarmente uniformada, un señor mayor que aparenta ir o venir de su trabajo según sus manos llenas de carpetas con documentos y una abuelita estan concentrados en sus móviles leyendo un email respondiendo a alguien o jugando algun juego solitario.

   El vendedor de confituras con su carrito techado esta sentado en un banquito y se lo percibe mas atento a quien entre toda aquella gente podría comprarle un dulce de leche que hacia el hecho de que tres leen su movil, mientras por detrás suyo a apenas un metro tres jóvenes sentados en la acera hablan entre si y una pareja descansa uno en el otro, o en el hecho de que en algunos rostros se percibe un claro desinterés hacia el entorno, mientras paradójicamente una chica con sombrilla desde la acera de enfrente parece muy presente en el presente vital de la presencia mira con disfrutada atención lo que todo el mundo hace mientras  siente sobre sus espaldas el sol sofocante pero la sombra de su sombrilla le ofrece el frescor necesario para disfrutando la brisa sentir agrado en la diversidad de su entorno. 

   El mundo que me rodea mientras avanzo hacia el cafetín de la esquina y me cruzo con una chica atractiva que lleva sensuales tatuajes en puntos eróticos de su cuerpo y exuberantes anillos que me mira tanto como yo a ella no es un mundo de sujetos o actores igualmente incorporados al sentido de los otros como idealidades objetivas predadas.

   El acento de realidad y la tensión de conciencia de individuos alertas de sentido común no es un mundo por antonomasia de sujetos ocupados en la objetividad de los otros, el interés por aquello que hace la presencia ajena en un mundo de otros objetivos es desigual, unos estan deprimidos, no parecen motivados hacia la copresencia sino mas bien exhaustos de ella, otros en cambio parecen interesados pero en modo disímil.

  El vendedor de dulces de leche esta motivado a que le compren sus dulces pero no asi hacia la objetividad de los otros ni como coetáneos ni como contemporáneos, la chica de la sombrilla disfruta un clímax natural según el cual las situaciones circundantes se le presentan como un habitad agradable, la chica de los anillos va a flor de piel, solo siente la sensualidad narcisista del eros el que la miren y el fechar seductor de su belleza, los otros tres estan ausentes de la presencia ensimismados en sus teléfonos.

  El mundo de sentido común por este y otros muchos motivos no puede ser pues dado como un otro generalizado en el sentido de George helbert mead, aunque ambos shutz y mead captan algo crucial que es de mi interés como predecesores lo que captan no solo es parcial allí en el mundo de vida sino que sobre todo generaliza hacia el mundo de vida algo que se trae desde lógicas sistemicas externas a ese mundo de vida tales como reglas sociales, instituciones, normas y preceptos clasificatorios.

   La diversidad del mundo de vida nos habla por el contrario de la dificultad que presenta traer a este parámetros no hayados desde el mismo. Los individuos parecen mas interiorizar a su modo el mundo de los otros como idealidad interiorizado en el sentido de derrida que como otros generalizados, mas que un mundo social predado que constituye el self parece tratarse del self que a la inversa configura un mundo diversamente individuado en el que los otros son reflejos idealizados en el suelo de la interioridad monadicamente irreductible, un mundo de monadas ensimismadas que terminan tropezandose en situaciones mayormente imprevistas.

  La concepcion de mead predecesor de merito indiscutible tiende a traerse al mundo de nuestras relaciones a los otros cosas que no fueron obtenidas desde ese mundo sino traidas a el desde afuera para luego confirmarlas

  En mis análisis sobre malinowski y Levis strauss explicaba como ambos habían reunido información en el modo de corpuses de narrativas sobre la cultura que no consiguieron desde lo visual y luego iván a lo visual y le transferian esos parámetros no obtenidos desde lo visual mismo tratando de que lo visual les confirmara lo obtenido de otra forma y argüía como si a la inversa hubieran leído la cultura desde el principio desde esas mismas visualidades lo que habrían obtenido sobre la cultura habria sido muy distinto a lo que traian prehecho.

  No se trata de que las razones de mead carezcan de argumentos, hay muchas formas indudablemente de confirmar al otro generalizado, por un lado aprendemos una lengua que nos viene predada, por otro adquirimos hábitos y costumbres y finalmente ciertamente socializamos nuestra persona en interacción con otras en un mundo en el que hay normas, pero todas estas cosas son instituciones si partimos del parámetro mas diminuto que hace a una institución, el habla es la primera institución social, al mismo tiempo cabe preguntarnos cual es el recorte que define el mundo de vida pues si bien todo lo que vivimos incluidas las instituciones forman parte de la vida el concepto de mundo fenomenologicamente proscribe exigencias a las cuales esas cosas extrañas forman parte de la vida pero no de un mundo que se recorta sobre si mismo para la subjetividad, para el cuerpo y para las pragmáticas de la vida diaria como mundo de la vida cotidiana, este ultimo se define por un decursar entre el dia y la noche y esta integrado únicamente por nuestro soliloquio monológico autoreflexivo, por lo que hacemos en el dia como actividad y por comunicaciones intersubjetivas dentro de un ámbito de situaciones e interacciones, el mundo de vida es sincrónico no diacronico aquí y ahora en este mismo momento y su conformación es el habitad, es un mundo natural, desde ese mundo no hay otro generalizado, sino proxemica y cinésica, desplazamientos espaciales, monadas ensimismas que interactuan cada vez ante la sorpresa.

  Con el mismo sentido pero mas pertinente por tratarse en mead y en shutz del mismo tipo de comunidad social urbana, occidental y moderna que tengo entre mi puerta y el cafetín, no de rostros caduveo, aldeas bororó o canoas trobriandesas, el mundo que tránsito desde mi puerta al cafetin nunca antes mejor aproximado que en ambos, mead el otro generalizado, la formacion del self como algo social, shutz la idealidad objetiva del yo del otro y los significados que el actor asigna a sus actos o acciones en tanto me es mas o menos accesible, eran aun transferencias de lógicas exogenas al mundo de vida mismo, ello perse a como sus comprensiones están en la base de la objetivación de ciertas dinamicas.

  Por ejemplo si shutz no hubiera objetivado la idealidad objetiva que configura para la corriente de conciencia y el flujo de vivencias la relacion entre un presente en acto y una retrospeccion en términos de la retencion y la intencionalidad hurseliana y luego conjugado ello con la observación motivacional, la comprension motivada o el significado subjetivo y objetivo en weber asi como la objetividad del yo del otro implícita en mead quizás no habria situado la comprension del actor en los términos requeridos para su sociologia del sentido comun, pero las normas e instituciones que existen sin dudas no forman parte del mundo de vida cotidiano mas que bajo principios muy generales, el semáforo, las leyes del tránsito, la diferenciación entre acera y calle, ciertos ordenes de convivencia que son para la vida cotidiana un fondo implícito, esta última se hace de lo que cada individuo hace en el dia a nivel pragmático, de sus monólogos y de sus diálogos.

  Como he demostrado el mundo de la vida cotidiana es primero y antes un mundo tácito conformado por una continuidad de la naturaleza en el lenguaje y en la cultura un mundo donde el ground sensorial continua en la semiosis infinita que hace ambas cosas la hermeneusis de la cultura y la metacultura que es la semiosis. 

   Comprender los sentidos y significados que la gente asigna a lo que hace y a su mundo es por supuesto en continuidad con shutz aun lo que mas nos interesa pero no para convalidar allí la existencia de una idea de mundo que se trae preformada desde afuera en el modo de un aceverar externo sobre como es lo social de una vez y por todas, sino en el modo en que lo hemos accedido aqui desde los enigmas del ground hacia la semiosis infinita, el mundo de vida es un mundo natural es un habitad no una red de normas, reglas, instituciones, otros generalizados u objetividades del yo del otro.

  Hemos pues llegado del modo adecuado en que yo lo he teorizado y  comprendido a lo que yo defino como el mundo tácito pero haberlo sentido y hasta cierto punto corroborado no es aun haberlo explicitado tampoco aun haberlo comprendido en toda su complejidad y riqueza, es lo que sigue a continuacion.

  Lo primero que afirmáremos aqui es que el mundo tácito es primero y antes un mundo natural y que ese mundo natural es a la vez un mundo ideal, ideal no por irreal sino antes bien muy al contrario porque lo que lo hace tácito es su aproblematicidad y por lo tanto aquello que lo distingue como algo distinto a lo que entendemos por realidad, la realidad como he sostenido en otro ensayo depende de nuestro concepto de lo real un concepto que como la identidad por diferencia donde lo que es se define según lo que no es es un concepto negativo, se define por un lado frente a un escrutinio, al decir lo real decimos a su vez bajo escrutinio primero frente a la objetividad que lo autoriza como tal en tanto percepción segundo frente a lo irreal o ilusorio.

   A diferencia de ello el mundo tácito esta fuera de escrutinio. 

    El caracter aproblematico natural del mundo tácito es asi anterior al concepto de realidad, se refiere a un mundo aproblematicamente aceptado hasta próximo aviso como un mundo convalidado por la experiencia, la tipificación, la significatividad y el acervo, no es un mundo escrutinizado es solo el mundo tal cual como es aceptado por la actitud natural, este mundo lo afirmamos aqui con toda la determinación tanto del idealismo como del romanticismo no solo es contraprueba y fácticamente un mundo natural tambien es de por si el unico mundo de sentido común en que vivimos nuestra cotidianidad los seres humanos es en realidad nuestro habitad y contra todo escrutinio hasta nuestra salud forma parte y esta inscrita en el tanto para el lego como para nosotros hombres de ciencia, pensamiento y letras.

    Este mundo es ideal en el sentido del idealismo trascendental por varias razones, pero antes de entrar en la elucidacion de esas razones es necesario ampliar un poco mas dentro de las ciencia sociales en los motivos por los cuales nosotros consideramos que la relacion mundo de vida- sentido comun debe ser comprendida desde el parámetro natural que hemos propuesto hasta aqui con este capitulo que no es por capricho o mera preferencia. 

   Si el hombre de sentido comun, nosotros mismos lo llevamos dentro y somos tambien ese hombre, no se distancia ante cosas tales como que es el matrimonio, porque las relaciones de parentezco son como son, que hace a las instituciones sociales, cuales son las normas y reglas que seguimos y porque estan anticipadas en los sistemas de valores que conforman el telos de nuestra moral, no es por gusto y no se debe meramente a una falta de curiocidad intelectual o a una aceptacion acritica del mundo, entenderlo de ese modo seria subestimar el sentido comun, si para ser un buen primo o un buen tio hiciera falta saber porque el parentezco es como es tanto como necesitamos saber en el manual de funcionamiento de un equipo electrodomestico o tecnologico para que es el boton rojo y porque el cable entra por donde entra y sale por donde sale tanto como necesitamos saber como usar la puerta de emergencia en caso de que el avion tenga problemas, no quede dudas de que todos los primos y tios leerian el manual sobre como lograr que los sobrinos sean sobrinos y los primos primos.

    Sera necesario entonces una vez elaborada mi teoría del ground en el mundo y de la relación entre mundo tácito y semiosis infinita ofrecer algunas distinciones respecto a mis predecesores en la sociología fenomenológica. 

   De todas las perspectivas que he leído respecto a Alfred shutz la que mas se atiene y refleja, la que mas se aproxima a aquellos aspectos de la teoría de shutz que han sido de mi interés e incumbencia en base a mi lectura y comprensión directa de su obra es la de natanson, natanson resume muy bien una comprensión de shutz, no la única por cierto como ocurre siempre, próxima a la mía, sin embargo el mismo natanson reconoce que toda la teoría de shutz prescinde tanto de la sensación como de la percepción, algo relativo pues hurssel las presupone aunque en el modo de la conciencia, pero ciertamente es justamente aquello de lo que luego se desentiende shutz,  dos de los parámetros centrales de mis teorizaciones semióticas sensación y percepción tanto respecto a la semiótica tradicional dependiente excesivamente de la convención y la institucionalizacion de la comunicación, como hacia la misma sociología.

   En lo que respecta a la acción no creo que la sociología requiera algo mas que su ley de la gravedad enunciadas hace mucho por parson cuando sostuvo que lo individual, lo social y lo cultural eran subsistemas funcionalmente separados.

   No soy funcionalista entre otras cosas porque parto de la claridad de que el funcionalismo es un mecanicismo maquinista pero las funciones subsistemicas de la accion podrían comprenderse desde la perspectiva de que que nada es posible en términos prácticos sin esa separacion, el concepto de condición de posibilidad distingue entre lo que es posible y no que es necesario y visto asi la tesis de parson es tanto una ley como la ley de la gravedad. 

   Mas allá de las distinciones entre los mundos de popper no veo razones para ir mas allá de todo cuanto hayamos en la situacion, la situacionalidad es suficiente para la comprension significativa.

  Pero lo que para mi es crucial de shutz independientemente del camino que el tomo para llegar a ello son dos cosas, primero la teoría del sentido común que llego a elaborar con los conceptos de significatividad, tipificación y acervo al centro y segundo el modo como shutz mueve mas allá el comprensivismo weberiano llegando a plantear que lo que nos importa es el sentido y el significado que el actor da a sus actos, yo digo a su mundo y al caracter preinterpretado de todo sus propias cosas y las de sus semejantes intersubjetivamente.

   Pero como lo he demostrado estas articulaciones trabajan adecuadamente y sin contratiempos desde mis reteorizaciones tanto hermeneuticas como semióticas. Mis preferencias hacia shutz son asi metodológicas y menos relativas a sus cosmovisiones 

   A lo largo de mis libros mas teoricos en años recientes he venido desarrollando, proponiendo y aperturando una serie de teorías nuevas que desenvuelven cuestiones muy teoricas entre filosofía clásica, linguistica, semiótica y sociología. 

   No es mi objetivo aqui volver a hacer la explicación de la infinidad de cuestiones nuevas que he tratado, pero a grandes rasgos de entre todas las que he desarrollado habían aun dos pendientes de un mayor desarrollo estas eran, por un lado, la necesidad de renovar la semiótica retrayendola a su derivación originaria de la filosofía y la logica clásica en especifico las cuestiones que abarcan una reconsideracion contemporánea del idealismo trascendental y de la fenomenologia de la ciencia de la logica de Hegel a peirce asi como a su vez la necesidad de por un lado abrir el campo empírico de la semiotica hacia una de las áreas, muy concreta y específica de la sociología fenomenologica, aquella que concierne al mundo de la vida cotidiana en su temporalidad inerte aqui y ahora aceptado como tácito por el sentido común intramundano en la actitud natural, un mundo a problemático hasta próximo aviso conformado por el acervo de tipificaciones y conocimientos a la mano, tanto desde la perspectiva del soliloquio monologico de la persona individual como en aquella intersubjetiva, resituando asi un campo empírico para ella distinto a aquel que la consumio en la mera idea de la cultura como comunicación y sobre todo en la imposibilidad de diferenciar la respuesta a la pregunta que es la semiótica de cual es su campo reducida usualmente a la respuesta la semiótica no tiene un campo afuera de ella asegurado mas que llenándolo con ella misma al decir el campo de la semiótica misma como ciencia, pero al mismo tiempo esta última la sociología fenomenologica tal cual como la derivó Alfred shutz desde sus estudios de fenomenologia social necesita ser reteorizada desde la filosofía clásica y la semiótica en el sentido aqui reconsiderado. Ambas cosas por supuesto las he venido haciendo a lo largo de los años en mis libros tanto a nivel teórico como empírico dando como resultado algo nuevo, pero no por ello habían sido llamadas al texto como un asunto en si a ser tratado y ambundado con enfocado criterio, este ensayo ha llevado a máximo desarrollo esa doble innovación y renovación, mas el esfuerzo no esta aun concluido, libro se propone luego de llevar ello con este capitulo a su maxima elaboracion demostrar sus alcances.

    Desde mi primer libro 1992 he situado como crucial discutir el panorama de las tendencias de la sociología para respecto a ella desde una perspectiva mucho mas filosófica, reteorizar a la sociología misma, Alfred shutz de hecho intuyo en su tiempo tambien esa necesidad de retrotraer la sociología hacia la filosofía en el mismo sentido al cual me refiero, tanto como shutz frente al panorama de las distintas tendencias de la sociologia contemporánea avisoraba que esta no podría abocarse a los nuevos desarrollos requeridos sin inmersionarse profundamente en la filosofía, pero los esfuerzos de shutz de indudable importancia se redujeron únicamente a hurssel y bergson lo cual limito el alcance de sus desarrollos pues es requerido como ya he venido haciéndolo en varios libros profundizar y expandir el alcance del esfuerzo como he dicho considerando cuestiones filosóficas mucho mas complejas que las tratadas por hurssel y bergson sin desmerecer la significación del esfuerzo de aquellos.

  Esto tiene tambien  como tema y objetivo a la vez teórico y medodologico profundizar y enfocarse en asentuar y enriquecer ya como un programa mas exhaustivo los vías de esta doble renovación que da por supuesto como resultado, lo hemos venido demostrando algo significativamente nuevo en la tradición situada y resituada heredera por supuesto al mismo tiempo de ella me refiero a la por usar la frase de peirce tricotomia hegel, peirce, shutz.

  Es cierto que Hegel se debatia en su ciencia de la logica continuamente con dos escuelas a las cuales creía superar el idealismo trascendental y el monismo de los antiguos eleatas con su usual resistencia a aceptar que la dimension del ser fuera corrompida por la nada mientras por otro lado Intuía como camino previo a ello la linea sustancialista que iva de leibnis a espinoza y a kant.

  La perspectiva en que retomaremos aqui a Hegel no lo considera de hecho tan lejos como el creia del idealismo trascendental y los antiguos eleatas en especifico remitidos al Hegel de la ciencia de la logica y la fenomenologia del espíritu.

   Las bases en hurssel además de propiciar los estudios de shutz hacia la intensionalidad de significados y sobre todo a aceptar como dado un mundo en el giro que emprende shutz respecto a weber a pesar de la primacía que da shutz a las formas de comprender el yo del otro intersubjetivamente y las bases en bergson propiciaron la atención temporalizada que dio shutz a los mundos regionalizados de sentido que hacen de la realidad según la atención a la vida, tensión de conciencia, una dimension múltiple racionalizada, pero a tenor de lo que para mi perspectiva individual es mas crucial en shutz, la conformación de la primera forma realmente demostrada si bien no plenamente desarrollada de una sociología del sentido comun, la inmersión de la sociologia fenomenologica en cuestiones filosóficas mucho mas profundas, amplias y sobre todo anteriores a hursel y bergson es obligatoria para su renovación y desarrollo tanto como lo fue para shutz continuar y a la vez imaginar nuevas alternativas a la sociologia de weber, tanto o mas lo es la inmersión decidida en la semiótica sin la cual de acuerdo a mis estudios, el fundamento de la fenomenologia social en la actitud natural y mas allá en la naturaleza misma no haya los resortes requeridos, asi como la fenomenologia social de shutz ha establecido la primera forma de una sociología del sentido común, no ha podido con la misma determinación defender sus ejes y limites en el presente del presente vital dado como un recorte sincrónico aqui y ahora de la cotidianidad quedando susceptible a institucionalismos e historicismos diacronicistas de los cuales yo me mantengo alejado. 

   Las consecuencias a su vez bajo este programa de la sociología fenomenologica sobre la semiótica y las tradiciones de filosofía clásica y logica que tratare aqui estan a su vez fuera de dudas desde mi libro pensando ciencia, la nutrición y el enriquecimiento es mutuo tanto como nuevo lo resultante. 


   

Notas


    1-En este punto la semiótica posterior a peirce absolutizo la convención, adjudico a esta una sobredosis de importancia. El mismo eco, de hecho, cuando habla del equivoco del referente sostiene que la semiótica no puede ocuparse del objeto aquel predado que el signo denota, que la relacion del signo con aquel objeto, la referencia respecto al referente debe ser eludida como no correspondiente a la semiótica la cual debería ocuparse solo de la sustitucion a propósito de la relacion lenguaje comunicación entendida como emisor- mensaje- código- receptor. Y la razón de esta omisión, de esta desatencion del ground no es otra que la del territorio lógico que corresponde al ground, el hecho de que este y sus enigmas nunca han sido objeto de una investigación enfocada.

  2-Tanto tiempo me ha llevado treinta años hayar mi sentido temprano de un lado de aca de la realidad, de un realia anterior a la producción de efectos de realidad según los efectos de la representacion, he finalmente dado con este hayazgo, treinta años, era necesario separarlo y enfocarlo como una dimension lógica en si misma, superado el sustancialismo del que tanto tiempo en concordancia con bourdieu me he distanciado. Una teoría del mundo, el lenguaje, la realidad y la relacion entre ambos sin autónomia del ground es una teoría defectuosa de ahí no solo las aporías del sustancialismo sino también las de sus contrarios, la semiótica por ejemplo siempre derivaba en una aporía entre el concepto de campo entendido como campo de la comunicación y como ciencia o especialidad, es decir, campo de la semiótica, debido a que dejar de lado el ground es negarse a la autonomía lógica del campo, otro tanto bourdieu, su critica visionaria del sustancialismo lo condujo perse a sus virtudes, a una absolutizacion de un campo de fuerzas que eran exterioridades entre si desconectadas de la experiencia y del ground, otro tanto el trabajo de campo en sociología, antropología y etnografía ha adolecido del mismo defecto.

3- los despejes metodológicos de shutz respecto a weber en terminos de sociología comprensiva quedan como cuestiones de metodología de la investigación en sociologia intactos en mi perspectiva a pesar de haberlos llevado mucho mas allá y en nuevas direcciones me reconozco fiel a shutz en este sentido reconociendo su influencia.


Referentes


Berger Peter L. and Thomas Luckman, Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana, pp, 34-63, La construccion social de la realidad, amorrortu editores


Derrida Jacques, el circulo lingüístico de ginebra, 175-192, márgenes 


Eco umberto, el ground, El universo del sentido, Pp, 62-136, la estructura ausente, lumen

Eco umberto, la semiotizacion del referente, 77-81, El universo del sentido, Pp, 62-136, la estructura ausente, lumen

Eco umberto, el equivoco del referente, 66-70, 

Eco umberto, interpretante, ground, significado, objeto

Eco umberto, El ground, 44-46, Pierce, los fundamentos semióticos de la cooperación textual, 40-72

Eco umberto, La denotacion en una perspectiva semiótica, 94-101, El universo del sentido, la estructura ausente, lumen

Eco umberto, La connotacion en una perspectiva semiótica, 101- 106, El universo del sentido, Pp, 62-136, la estructura ausente, lumen

Eco umberto, Objeto dinamico y objeto inmediato, 46-48, Pierce, los fundamentos semióticas de la cooperación textual, 40-72


Hernandez San Juan Abdel, El horizonte intramundano, The intramundane horizont: phenomenology and hermeneutic of the quotidian. By Abdel Hernandez San juan/El horizonte intramundano: fenomenologia y hermeneutica de lo cotidiano

https://www.facebook.com/The-intramundane-horizont-spanish-109526338309776/


Hernandez San Juan Abdel, sobreordinacion en los mundos de vida, The intramundane horizont: phenomenology and hermeneutic of the quotidian. By Abdel Hernandez San juan/El horizonte intramundano: fenomenologia y hermeneutica de lo cotidiano

https://www.facebook.com/The-intramundane-horizont-spanish-109526338309776/


Hegel, la realidad, ciencia de la logica, hachete

Hegel, el fundamento, ciencia de la logica, hachete

Hegel, el individuo viviente, ciencia de la logica, hachete

Hegel, la vida, ciencia de la logica, hachete


Natanson Maurice, introduccion, Pp 1-33, el problema de la realidad social. Por Alfred shutz, compilador Maurice natanson, amorrortu editores, buenos aires


sanders peirce Charles, Division de signos, pp 21-43, La ciencia de la semiotica, coleccion de semiologia y epistemologia, ediciones nueva vision, Buenos aires


sanders peirce Charles, Icono, indice, simbolo, pp, 45-62, La ciencia de la semiotica, coleccion de semiologia y epistemologia, ediciones nueva vision, Buenos aires


Sini Carlo, Pierce, 13-81, semiótica y filosofía, hachete


Comentarios